domingo, 24 de julio de 2016

GUÍA DE ESTUDIO TERCERO A - B

GUÍA DE ESTUDIO TERCERO
1.    ¿A QUE LLAMAMOS UTOPÍA?
Representación de un mundo inexistente, pero perfecto, un mundo mentalizado en donde  los valores humanos prevalecen.
2.       ESCRIBE EN CUATRO LINEAS COMO SERIA UN MUNDO UTÓPICO.
3.    ¿A QUÉ LLAMAMOS BARBARIE Y HABLE DE SU ORIGEN?
Hace referencia a las culturas que diferenciaban en la antigüedad de las ciudades élite como Atenas, Grecia y otras.
Proviene del griego "balbucear", se les llamaba bárbaros a los extranjeros porque al escuchar otras lenguas, los nativos creían que estos estaban haciendo el gesto de balbucear y lo denominaban como la falta de culturalización.
Barbarie se dice únicamente cuando se trata de los hombres y de sus acciones, no de los animales. La crueldad es más propia de los animales; dícese también de los hombres, cuando por disposición natural son inclinados a derramar sangre como los animales más crueles.
4.    ESCRIBA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UTOPIA
a) Es una concepción puramente teórica.
b) Es el idealismo en estado puro.
c) Posee un carácter irrealizable.
d) Supone un deseo de realización o puesta en práctica.
e) Tiene una visión optimista y esperanzadora del ser humano.
f) Describe las instituciones y costumbres.
g) Se basa en la organización de la sociedad más que en la actitud de los ciudadanos.
h) Es una descripción total y definitiva.
i) Supone una crítica a la realidad social.
j) Surge ante situaciones de crisis.
k) Refleja las preocupaciones y los cambios sociales y culturales de su momento histórico.
5.    HABLE SOBRE LAS MANIFESTACIONES DE LA RELACIÓN ENTRE LITERATURA Y POLÍTICA EN LA LITERATURA DE VANGUARDIA Y SUS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX
Las tres primeras décadas del siglo XX se caracterizaron por la aparición de una serie de movimientos artísticos y literarios que recibieron el nombre de vanguardias, y que surgieron como el resultado del agotamiento de los modelos artísticos de finales del XIX. Estos nuevos movimientos legitiman su nacimiento mediante manifiestos, declaración pública de principios e intenciones de escritores, artistas, etc., que participan en las diversas corrientes vanguardistas.
Estos movimientos de vanguardia desde sus diferentes planteamientos cuestionan toda representación artística: cine, teatro, literatura, arquitectura, pintura etc. dando lugar a expresiones como: música de vanguardia, arquitectura de vanguardia, teatro de vanguardia etc.
6.    ¿DE QUE ES SINONIMO EL VANGUARDISMO? HABLE SOBRE ELLOS
El vanguardismo es sinónimo de libertad artística, esta libertad se evidencia en el cambio de estructura de las obras y haciéndole cara a formas que antes no se tocaban, por ejemplo en la poesía se rompe con la métrica y se da paso al verso libre. Temas cotidianos que antes se consideraban o se creían sin importancia en esta época cobran protagonismo.
Existieron muchos cambios no solo en la literatura sino en las diferentes representaciones artísticas.
La cultura burguesa de la época rechazó este movimiento que cuestionó de manera irreverente los valores y gusto de esta élite.
7.    ¿Qué SON LOA MANIFIESTOS VANGUARDISTAS?
Son documentos en  que los escritores de vanguardia hacían pública su ideología, principios e intenciones políticas o artísticas.
8.    ¿EN QUE SIGLO APARECIERON LOS MANIFIESTOS VANGUARDISTAS Y QUE DEMOSTRABAN?
Estos manifiestos literarios aparecen en el siglo XX. A través de ellos los escritores demostraron su oposición a las estructuras de poder vigentes   de tipo moral, religioso y político. Dieron a conocer su forma de ver el mundo y sus puntos de vistas sobre al arte y a la sociedad.
9.    ¿CÓMO FUERON LOS MANIFIESTOS VANGUARDISTAS?
Los manifiestos vanguardistas son: beligerantes, provocativos, polémicos y contestatarios; son documentos críticos por sus reflexiones filosóficas, políticas y culturales que responden a  cambios ideológicos de corte socialista que se producen en el mundo. 
Con el tiempo se produjo un redescubrimiento de los presupuestos futuristas, pues se ponía de relieve aquellos aspectos que hacían del futurismo un movimiento de vanguardia formal, influyendo en movimientos como el “Constructivismo ruso”, el “Surrealismo”.
10.  ¿Cuáles SON LOS ASPECTOS MÁS REPRESENTATIVOS DE LOS MANIFIESTOS VANGUARDISTAS?
• La euforia  de expresar sentimientos en todas las artes. • La agresividad en el color y en los temas. • La provocación ante lo tradicional. • La innovación  de las obras artísticas.
• El cuestionamiento al  progreso y el desarrollo técnico como valores superiores de las sociedades modernas.
11.  ESCRIBE LOS MOVIMIENTOS DE LA VANGUARDIA CON SUS RESPECTIVOS AUTORES.
CUBISMO: Capta la realidad desde todos los ángulos posibles y en literatura es la expresión de las palabras mediante la disposición grafica (caligramas).
Autores: Pablo Picasso y en literatura Guillaume Apollinaire.
FUTURISTA: Muestra cómo parte de la vanguardia intelectual exalta el mundo tecnológico y maquinizado que empezaba a despuntar. Se tomaron como material poético los aviones, los coches veloces, las masas de ciudadanos, y, en ocasiones, la violencia o el enfrentamiento bélico.
Autores: Filippo Marinetti, Vladimir Maiakovsky, Guillermo de Torres y ramón Gómez de la Serna.
EXPRESIONISMO: Refleja la realidad desde el sentimiento del artista y prevalece la expresión sobre la objetividad.
Autores: Georg Tralk y Franz Kafka
DADAISMO: Oposición al concepto de razón instaurado por el racionalismo. Se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte.
Autores: Tristan Tzara y Marcel Duchamps
CREACIONISMO: Propone un quiebre de la imitación en el arte de la realidad y el poeta debe “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”.
Autores: Vicente Huidrovo, Juan Larrea y Gerardo Diego.
SURREALISMO: Superación de la realidad mediante el rescate del inconsciente y el sueño. La vida puede transformarse mediante el arte. Y la escritura automática busca plasmar el inconsciente en el papel.
Autores: André Betrón, Julio Cortázar, Octavio Paz, Salvador Dalí, Roberto Matta y René Magriette.
12. ¿QUÉ ES LA LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN CON MUNDOS DISTÓPICOS?
Recrea hechos de realidades alternativas, que podrían llamarse apocalípticos, donde se presentan mundos indeseables, plagados de peligros y antivalores; es decir, se describe una sociedad que no queremos alcanzar. La distopía es lo opuesto a la utopía.
13. ¿Qué DESCRIBE LA LITERATURA DISTOPICA?
Describe una posible sociedad futura deshumanizada donde se evidencia el control intrusivo que la tecnología ejerce sobre el día a día, la crisis social en las familias, la evolución de las democracias liberales hacia sociedades totalitarias.
14. ESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA DISTOPICA
• El miedo y  la violencia.
• Ausencia de libertad.
• La presencia del dolor y de la presión psicológica.
• Perturbación  del individuo, ya sea por adoctrinamiento o por el uso de drogas que le privan de la capacidad de sentir o de pensar críticamente. 
• Pesimismo.
• Presencia  de un antagonista severo y malvado, así como de un protagonista que puede rebelarse ante su destino y el de los que le rodean.
15. ¿QUÉ ES LA NOVELA HISTÓRICA?
Subgénero narrativo (obra de ficción) en cuya construcción se incluye determinados elementos y/o personajes históricos.
16. ¿EN QUÉ SE RELACIONAN Y DIFERENCIA UN RELATO HISTÓRICO DE UNA NOVELA O CUENTO HISTÓRICOS?
Se relaciona con la historia real y la importancia de ciertos hechos históricos dentro del relato lo que diferencia a la novela histórica de otro tipo de novelas.
17. ESCRIBA LOS LIBROS CON SUS RESPECTIVOS AUTORES DE LA NOVELA HISTÓRICA
Clara Usón: “La hija del Este”
León Tolstoi: “Guerra y Paz”
León Uris: “Éxodo”
Víctor Hugo: “Los miserables”
Joshep Conrad: “El corazón de las tinieblas”
Alfredo Pareja Diezcanseco: “La hoguera bárbara”
18. EXPLICA EN TRES LINEAS CON TUS PROPIAS PALABRAS EL SIGNIFICADO DE LA SIGUIENTE FRASE: <<ESA PEQUEÑA GRAN ALMA ACABABA DE ECHARSE A VOLAR>>
19. ESCRIBA LA CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA HISTÓRICA
a) El relato histórico real: género que emplea el lenguaje para cumplir con fines extraliterarios o extraestéticos. Ej.: Crónica Periodística.
b) El cuento o novela de tema histórico: Narración de un hecho ficticio en donde el tiempo histórico real tiene un papel protagónico o muy importante. Puede referirse a personajes históricos reales, pero sus hechos no han ocurrido en la realidad.
c) El ensayo o artículo de interpretación histórica: No es literario propiamente dicho, suele ser un texto o un hecho histórico, una época, tendencia, lo analiza, discute, evalúa, desde una óptica diferente no literaria.
20. ESCRIBA LA CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA POLÍTICA
·    Está emparentada con el ensayo o el artículo de interpretación histórica.
·    Plantea, defiende tendencias políticas diversas y generalmente aunque esta no sea lo mejor descalifica las tendencias contrarias.
·    La argumentación, la ironía, la enumeración de datos y cifras, son parte de este recurso lingüístico.
21. ¿Qué es un ensayo de interpretación histórica?
Es literario propiamente dicho, y suele ser un texto o un hecho histórico. Muestra acontecimientos históricos acontecidos en un orden cronológico, mientras que el ensayo periodístico posee contenido subjetivo.


         




No hay comentarios:

Publicar un comentario